martes, 6 de noviembre de 2012

Reporte de la película "La otra familia"

Esta película tiene que ver mucho con la sociedad mexicana, donde la adopción de homosexuales, la drogadiccion, engaño, tracción que son un tema actual  y que la ética y los valores han pasado a tener la menor importancia.


“La otra Familia “
Que nos narra la historia de Hendrix, un niño que es descuidado por su madre que es una drogadicta que pierde toda realidad de lo que es una familia se entrelaza con una amiga de ella que es lesbiana que entrega a Hendrix con sus mejores amigos Chema y Jean mientras la madre de Hendrix entra en rehabilitación, y de los cuales son una pareja homosexual que están juntos desde hace diez años. Al transcurrir el tiempo, Hendir atraviesa por un desinterés cultural hacia con sus nuevos tutores al ver imágenes de ellos teniendo sexo , la cual es por otro lado la servidumbre de toda la casa que son mexicanos y su mentalidad machista y cerrada la burla por sus compañeros de la escuela. Al final, la madre de Hendrix llamada Nina ,se escapa del centro de rehabilitación influenciada por otro drogadicto que ve en Hendrix una posibilidad de negocio para intentar venderlo, que es el padrastro de Hendrix que es un traficante de drogas, planea vender al niño a una pareja sin hijos y querrá llevárselo a el como dé lugar. De pronto la madre escapa de la clínica y trata de recuperarlo, pero las autoridades quieren internarlo en un orfanato para protegerlo, las noticias que linchan a la pareja gay con publicidad sin antes investigarla. Está ya en una sociedad corrupta y lo peor es que ya se ve como si fuera  parte cultural de la sociedad.
Dentro de esta película a muchos temas que son demasiado importante para la sociedad mexicana y que han sido abandonados o no se le ha dado la importancia que requiere.
También se habla sobre el tráfico de menores en el país y lo complicado, doloroso y largo que puede llegar a ser un proceso de adopción. Esto es también una llamada de atención para los sistemas burocráticos nacionales con respecto a las alternativas para poder tener una familia. Por supuesto, lo anterior no sólo atañe a las parejas homosexuales, sino a toda clase de relaciones, en todos los niveles y estratos sociales.Por último, se refiere a las drogas como un problema de adicción, dejando un poco de lado el asunto del narcotráfico.
y al final sobre todas las cosas, esta película habla sobre el valor de la familia, el amor, la bondad y lo que sucede en la vida cuando un ser humano decide abrir su corazón y comenzar a vivir una vida en compañía.

sábado, 6 de octubre de 2012

Unidad II "Sexualidad"


UNIDAD II
2. SEXUALIDAD
2.1 La sexualidad en la adolescencia
2.1.1 Prevención del embarazo en el adolescente
2.1.2 Riesgos del embarazo en la adolescencia
2.1.3 Maternidad responsable
2.2 Aborto
2.2.1 Conceptualización
2.2.2 Tipos de aborto
2.2.3 Implicaciones sociales, legales y medicas del aborto
2.2.4 Penalización y despenalización del aborto en México
2.3 Abuso sexual
2.3.1 Violación
2.3.2 Tipos de violación




2. Sexualidad

Es un proceso biológico, psicológico, social y cultural que involucra: sentimientos, emociones, actitudes, pensamientos, comportamientos y la valoración personal, es decir la autoestima; comprende, además, la percepción íntima y personal de ser hombres o mujeres; el vínculo afectivo con los demás y la manera de expresar el afecto, la capacidad de dar y recibir amor y de experimentar placer, el comportamiento como hombres o mujeres, las diferencias corporales, los cambios físicos, el impulso o deseo sexual, la atracción física hacia otras personas, la reproducción biológica; es decir, es un proceso que abarca el cuerpo, las emociones y el entorno social y cultural de la vida.

En los seres humanos, a diferencia del resto de los animales, el ejercicio de la sexualidad es una manera de manifestar un sentimiento muy importante, como es el amor a la pareja. Implica una responsabilidad de las personas para controlar o moderar su sexualidad y afrontar sus consecuencias.

La sexualidad se va modificando en cada etapa de la vida del individuo, y está básicamente determinada por el aprendizaje adquirido en el medio que le rodea. Es por eso que de una edad a otra los intereses sexuales van cambiando, coincidiendo generalmente con los cambios corporales. La sexualidad, ofrece entonces la posibilidad de modificarse para permitir un mejor desarrollo del ser humano.

  Mas referencias: 

2.1 Sexualidad en la adolescencia.
  

La adolescencia se percibe como una época tormentosa y emocionalmente agresiva, llena de enfrentamientos entre los adultos y los jóvenes, sobre todo dentro de la familia. Se considera una etapa  en que se produce el desarrollo físico y los cambios emocionales más fuertes y rápidos en la historia de cada persona. Se generan cambios que inician aproximadamente a los 11 años en las mujeres y los 13 en los varones. Los cambios hormonales comienzan años antes y pueden dar lugar a períodos de inquietud y mal humor. Las niñas sienten los cambios antes que los niños. A esta edad comienzan a pensar y a sentir de forma diferente.
En esta etapa los jóvenes presentan las primeras experiencias con la bebida, con drogas o el fumar, generalmente teniendo lugar en compañía de otros jóvenes, para ellos esto se considera lo normal y necesario para poder aprender. La posibilidad del uso de drogas debe ser revisado al observar cambios repentinos y graves en la conducta como: trastornos del carácter; cambios repentinos en la alimentación; trastornos de sueño; dificultad para cumplir sus responsabilidades sociales y personales; problemas escolares repentinos, etc. Otros de los problemas a que se enfrentan los adolescentes son los relacionados con los cambios físicos; los cuales son preocupantes para ellos, especialmente para los que son tímidos.
En el otro extremo, las preocupaciones se presentan en forma de presunción excesiva sobre su capacidad sexual y sobre sus experiencias. Diferentes estudios indican que actualmente los jóvenes tienen su primera experiencia sexual a los 13 o 14 años. La práctica sexual y las relaciones de riesgo repetitivas sin protección son síntoma de problemas emocionales. Reflejan un estilo de vida al límite; los adolescentes que asumen estos riesgos tienden a asumirlos en otras facetas de la vida. También existen problemas conductuales; los adolescentes y sus familias suelen quejarse cada uno de la conducta del otro.
La experiencia sugiere que los adolescentes tienen una mayor probabilidad de tener problemas si sus padres no saben dónde están. Se requieren los acuerdos de tipo familiar y es necesario que los padres pregunten sobre lo que están viviendo y como se sienten los adolescentes. Es de mucha importancia que los adolescentes no se sientan juzgados por sus padres, ya que eso interrumpe la comunicación efectiva con ellos.
Los jóvenes pasarán por una etapa de confusión e infelicidad que les permite experimentar los cambios necesarios para adaptarse a una nueva forma de vivir y relacionarse con su medio ambiente. Un factor de ayuda para el adolescente es que los padres estén de acuerdo entre sobre cómo están manejando las cosas y apoyarse el uno al otro. Las normas en casa deben ser claras y se deben ser sensible a lo que se puede negociar o no, esto permite que todos en la familia sepan en qué situación se encuentran, y deben ser aplicadas con justicia y de forma consistente. Los jóvenes sólo recurrirán a sus padres si saben que éstos no los critican, sermonean o menosprecian. Esto es algo que confunde mucho a los padres, los cuales se sienten con los atributos para “educar” y se olvidan fácilmente que la crítica no educa. Escucharlos es lo fundamental.


Es más fácil determinar cuándo empieza la adolescencia que cuando terminan los cambios en las proporciones del cuerpo y en el logro de la madurez sexual. En nuestra cultura, la adolescencia es la etapa intermedia entre la niñez y la adultez. La mujer desarrolla redondez y fuerza de las caderas por aumento de tejido adiposo y ensanchamiento de éstas, acompañado de un total desarrollo de los senos o mamas; además, existe un aumento en su capacidad de fertilidad y también aparece la menarquía o primera regla. En el hombre se genera el ensanchamiento de los hombros, que hacen ver las caderas más estrechas y un aumento del desarrollo de la musculatura que permite el desarrollo de aptitudes motoras gruesas. Sexualmente se considera que la mujer presenta madurez por el comienzo de la menstruación, y en los hombres por la producción de semen; aunque el concepto de madurez es sólo biológico. En los hombres aparece el vello facial, corporal y púbico, mientras que la voz se hace más grave. En las mujeres aparece el vello corporal y púbico, los senos aumentan y las caderas se ensanchan.

La sexualidad se presenta como una fuerza interna que no es fácil de definir ni de controlar, el adolescente se siente impulsado fuera de sí mismo, sin saber a dónde ni cómo pero lo siente, es la tendencia sexual que fuertemente le lleva a buscar el placer.  En esta etapa se logra el primer amor real, pues se busca, por las características internas y estéticas de la pareja, el bienestar del otro; en esta etapa se une el deseo sexual al amor, comprendiéndose el acto sexual como una expresión de éste.
La masturbación es muy frecuente entre los adolescentes y con mayormente en los hombres, aunque las mujeres fantasean más. Se inician los primeros sueños eróticos. Mientras se duerme, el pene se endurece, y se eyacula; o en su caso, se lubrica y se llega al orgasmo por medio de sueños.




2.2.1 Prevención del embarazo en adolescentes.
EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA 

    Se lo define como: "el que ocurre dentro de los dos años de edad ginecológica, entendiéndose por tal al tiempo transcurrido desde la menarca, y/o cuando la adolescente es aún dependiente de su núcleo familiar de origen".


factores  PARA EL AUMENTO DE LOS EMBARAZOS EN ADOLESCENTES 

    El comportamiento sexual humano es variable y depende de las normas culturales y sociales especialmente en la adolescencia, pudiendo clasificar a las sociedades humanas de la siguiente manera:
a. – Sociedad Represiva: niega la sexualidad, considerando al sexo como un área peligrosa en la conducta humana. Considera una virtud la sexualidad inactiva, aceptándola sólo con fines procreativos. Las manifestaciones de la sexualidad pasan a ser fuentes de temor, angustia y culpa, enfatizando y fomentando la castidad prematrimonial. 

b. – Sociedad Restrictiva: tiene tendencia a limitar la sexualidad, separando tempranamente a los niños por su sexo. Se aconseja la castidad prematrimonial, otorgando al varón cierta libertad. Presenta ambivalencia respecto al sexo, siendo la más común de las sociedades en el mundo. 
c. – Sociedad Permisiva: tolera ampliamente la sexualidad, con algunas prohibiciones formales (la homosexualidad). Permite las relaciones sexuales entre adolescentes y el sexo prematrimonial. Es un tipo social común en países desarrollados. 
d. – Sociedad Alentadora: para la cual el sexo es importante y vital para la felicidad, considerando que el inicio precoz del desarrollo de la sexualidad favorece una sana maduración del individuo. La pubertad es celebrada con rituales religiosos y con instrucción sexual formal. La insatisfacción sexual no se tolera y hasta es causal de separación de pareja. Son sociedades frecuentes en Africa ecuatorial, la Polinesia y algunas islas del Pacífico.

    Así se considera que el embarazo en adolescentes es un fenómeno causado por múltiples factores, principalmente de orden psicosocial, ocurriendo en todos los estratos sociales sin tener las misma características en todos ellos, por lo que importan las siguientes consideraciones:
1. – Estratos medio y alto: la mayoría de las adolescentes que quedan embarazada interrumpen la gestación voluntariamente. 

2. – Estratos más bajos: donde existe mayor tolerancia del medio a la maternidad adolescente, es más común que tengan su hijo.

Un embarazo no deseado durante la adolescencia se puede prevenir siempre, ya que no es necesario tener relaciones sexuales durante esta etapa de la vida
Existe la creencia de que se deben tener relaciones sexuales tanto para probar la virilidad del hombre, como la fidelidad y lealtad de la mujer al “demostrar amor”, lo que es totalmente erróneo y puede conducir a un embarazo no deseado o al contagio de enfermedades de transmisión sexual.

Así que para evitar un embarazo no deseado, precipitado o sorpresivo:
- Es necesario abstenerse de tener relaciones sexuales hasta que se tenga la madurez para comprender su significado y responsabilidad.
- Utilizar adecuada y oportunamente la información sobre el embarazo, sus riesgos y la forma de prevenirlos.
- En caso de tener relaciones, utilizar el condón adecuadamente durante todas las relaciones coitales, sobre todo porque el ciclo menstrual durante la adolescencia suele ser irregular.
- Conocer todos los métodos anticonceptivos existentes, sus ventajas y desventajas durante la adolescencia y consultar al médico para que si se desean tener relaciones administre el método anticonceptivo ideal para cada adolescente.
- Evitar el consumo de alcohol y drogas, para no perder el control cuando se esté con la pareja y puedan tomar decisiones adecuadas y responsables sobre el ejercicio de la sexualidad. Las hormonas y las drogas no son buenos consejeros. 
- Desarrollar valores personales, como el respeto a nuestro cuerpo, a la vida, a las decisiones de los demás, al ejercicio de la sexualidad.
- Anteponer siempre un proyecto de vida profesional a uno emocional, que aún no se sabe cómo se podrá manejar.
- Actuar con firmeza ante situaciones de reto, riesgo o amenaza y decir siempre NO cuando exista la presión hacia las relaciones sexuales. Este tipo de presión casi nunca termina en una relación duradera y estable.


2.1.2 Riesgos del embarazo en la adolescencia
Un embarazo en la adolescencia es traumático en la mayoría de los casos, porque genera un conflicto que se establece entre ser madre o padre y al mismo tiempo continuar siendo adolescente, casi siempre menor de edad, que necesita ser educado y controlado por los padres.
El embarazo en la adolescencia también provoca el abandono de los estudios, ya que cuando las chicas adolescentes quedan embarazadas deben asumir responsabilidades muy tempranas de madres que, por lo general, no pueden compartir con el estudio, o se les dificulta notablemente por lo que optan por tener a sus bebés y abandonar la escuela. La decisión hipoteca la vida de la joven para siempre, condenada a un presente de niña madre y un futuro con pocas expectativas profesionales y económicas. 

Otro agravante es que el padre adolescente en general no asume la responsabilidad paterna y los bebés al final se quedan con la madre. 

El cuerpo de una niña adolescente no está preparado para un embarazo lo que genera entre las jóvenes unos mayores índices de mortalidad materna, que consideran las muertes de mujeres durante el embarazo o hasta 42 días después de parto. En los países desarrollados se trata de un indicador que ronda un caso de cada mil, pero el promedio aumenta en países del tercer mundo, como Argentina, donde hay 4 muertes por cada mil partos. Todos los especialistas sostienen que la mayoría de estas 
muertes son causadas hemorragia materna, infecciones, complicaciones del aborto e hipertensión.
2.1.3 Maternidad Responsable.
La mayoría de mujeres crece con la idea de algún día ser madre, pero más allá de la ternura que despierta la idea, pocas tienen conciencia de la responsabilidad que esto significa.  En muchas ocasiones el embarazo se da como resultado de la pérdida de control, falta de educación sexual o, peor aún, como consecuencia de una violación.  Es un compromiso que llega de la noche a la mañana, lejos está de ser una noticia esperada, adquirida con responsabilidad, para la sana reproducción de la especie, así como para la alegría de una familia.  En cualquier parte del mundo lo que las progenitoras adolescentes pueden ofrecer a la criatura son condiciones precarias de salud, una madre con altibajos emocionales, muy probablemente, la ausencia de la figura paterna, amén de un futuro incierto y carente de oportunidades para su desarrollo integral.                                                                           

Un embarazo adolescente acarrea consecuencias graves tanto para el nuevo ser como para la madre.  Para esta última, las repercusiones van desde la forzosa deserción escolar, hasta complicaciones de salud que pueden llevarla a la muerte.  Y, a largo plazo, se ha observado que las madres jóvenes tienden a conformar familias numerosas, aun sin contar con los medios necesarios para brindar a sus hijos un hogar con las comodidades mínimas necesarias, lo que las lleva a caer en un círculo vicioso de pobreza y subdesarrollo.                                                                                      



2.2 Aborto


Aborto toda expulsión del feto, natural o provocada, en el período no viable de su vida intrauterino, es decir, cuando no tiene ninguna posibilidad de sobrevivir. Si esa expulsión del feto se realiza en período viable pero antes del término del embarazo, se denomina parto prematuro, tanto si el feto sobrevive como si muere. 

2.2.2 Tipos de aborto
El aborto puede ser espontáneo o provocado. El espontáneo se produce o bien porque surge la muerte intrauterinamente, o bien porque causas diversas motivan la expulsión del nuevo ser al exterior, donde fallece dada su falta de capacidad para vivir fuera del vientre de su madre. Si el aborto es provocado, se realiza o bien matando al hijo en el seno materno o bien forzando artificialmente su expulsión para que muera en el exterior.
En ocasiones se actúa sobre embarazos de hijos viables, matándolos en el interior de la madre o procurando su muerte después de nacer vivos. Esto no es, médicamente hablando, un aborto, y de hecho muchas legislaciones que se consideran permisivas en la tolerancia del aborto lo prohíben expresamente, porque lo incluyen en la figura del infanticidio. Pero no ocurre así en otros casos, como por ejemplo en España, donde el Código Penal no tiene en cuenta la viabilidad del feto para que se dé el delito de aborto, y, en contrapartida, se puede matar en algunos casos a fetos viables sin recibir ningún castigo penal, al amparo de la legislación vigente precisamente en materia de aborto. Por eso utilizaremos en estas páginas la definición de aborto según el lenguaje corriente, de modo que la muerte provocada de un feto viable también será considerada como aborto.


2.2.3 Implicaciones sociales, legales y medicas del aborto



Implicaciones legales. 
De acuerdo al código penal para el DF en materia del fuero común y para la república mexicana y federal reprime el aborto con ciertas expediciones. Estos son cuando el embarazo es producto de una violación, por imprudencia de la mujer embarazada.
El artículo 329 considera que el aborto es la muerte del producto de la concepción en cualquier momento de la preñez.
El articulo 331: si el aborto lo causara un medico cirujano o partera se le suspenderá de dos a cinco años de su ejercicio o de su profesión.
Implicaciones sociales. 
Legalización del aborto engendra una mentalidad antivida que, como una espiral de muerte, se agranda cada vez más abarcando otros sectores de la vida humana, introduciéndose en el sistema legal y político de una nación y alterando el concepto de la vida humana de sus gobernantes. Y esto es lo que puede ocurrir en cualquier país que cometa el error de legalizar o despenalizar el aborto.
Implicaciones médicas.
De acuerdo con estudios genéticos, un aborto después de la semana 15 o 16 puede ser de alta peligrosidad para la mujer, más aún cuando se trata de una niña que no tiene completamente desarrollado su útero, pues se considera que entre más temprano se realice el procedimiento menos peligros se corren. En el mundo la tasa de mortalidad por cada 100.000 procedimientos legales realizados con todas las condiciones de asepsia, es de 1,7 para el aborto practicado en el primer trimestre de gestación; 12,2 para el realizado en el segundo trimestre, y de 14,1 para los embarazos normales llevados a término. Sin embargo cuando no se prestan todas las condiciones higiénicas se puede llegar a serios problemas en el útero que va desde la esterilidad de la mujer, hasta incluso muerte. Los médicos señalan que casos como los de labio leporino, enanismo o síndrome de down no ameritan un aborto porque no está en peligro la vida del bebé.

2.2.4 Penalización y despenalización del aborto en México




Penalización del aborto La penalización de la interrupción del embarazo en México ha “legitimado” la práctica del aborto clandestino, lo que ha acarreado la muerte de por lo menos mil mujeres al año y limitado a la población femenina el pleno ejercicio de sus derechos sexuales y reproductivos. Se estima que en México ocurren alrededor de 500 mil abortos provocados. El Consejo Nacional de Población (CONAPO) considera esta práctica como la tercera o cuarta causa de muerte materna, mientras que el Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE), calcula que al menos mil mujeres mueren cada año como resultado de abortos mal practicados. La sociedad mexicana se ha sensibilizado a favor de una cultura por los derechos sexuales y reproductivos, a contrapelo de lo que dicta la jerarquía católica y de lo que pregonan grupos ultraconservadores como Próvida, se consideró que hay legisladores y legisladoras que se han mostrado receptivos a discutir el tema y a proponer cambios.



Despenalización del aborto. 
Con 46 votos a favor, 19 en contra y una abstención, se avalaron reformas al Código Penal de la capital, para permitir la interrupción del embarazo durante las primeras 12 semanas de gestación y reducir las penas a las mujeres que aborten después de ese plazo. Las reformas fueron aprobadas en lo general, y se dio paso a una discusión en lo particular; es decir, a una revisión específica de cada artículo modificado. Hasta ahora, el aborto en la capital mexicana estaba sólo permitido cuando peligraba la salud de la madre, por malformaciones congénitas, violación o inseminación artificial no permitida. Con la reforma, ya no se penará en ningún caso durante el primer trimestre de gestación, porque en el texto legal se considera que hay aborto sólo después de las 12 semanas de gestación. Además, se reducen los castigos para las mujeres que aborten después de ese lapso. Las penas, que en la actualidad son de uno a tres años de cárcel, se cambiarán por tres a seis meses de prisión, conmutables por trabajo comunitario.
 Aborto en mexico
Se calcula que, por año, mueren en el país aproximadamente 100 mujeres por abortos
inseguros.
El Distrito Federal concentra el 14% del total de las muertes por aborto a nivel nacional,
además de que en él, el aborto representa la tercera causa de muerte materna, mientras
que a nivel nacional representa la quinta causa.
El promedio de muertes por abortos inseguros en la ciudad de México es de 7 mujeres
al año, lo que equivaldría a una mujer cada 52 días.
Entre 2002 y 2006, la Secretaría de Salud del D.F. realizó 66 interrupciones legales de
embarazos (por violación y por razones de salud).
A nivel nacional, el 80 %  de  las  mujeres  embarazadas  no  deseaban tener  un  hijo  al 
momento de embarazarse (8 de cada 10).
Del total de embarazos no deseados, el 36.2% se presenta en mujeres menores de 20
años.
El número de abortos inducidos en México es estimativo, pues al tratarse de un hecho
muchas veces clandestino, hay subregistro. Las cifras confiables hablan de 102,000
(CONAPO) y 553,100 (Instituto Alan Guttmacher) abortos inducidos al año.
En 54 países, que representan el 40.5% de la población mundial, el aborto está
permitido con la sola petición de la mujer.


2.3 Abuso sexual

El abuso sexual comprende cualquier forma de contacto
sexual con fuerza o intimidación, cuando la persona se
halle privada de razón o sentido, o sea menor de 12
años. Los actos en los que se puede manifestar el abuso
son muy variados, y pueden implicar desde tocamientos
obscenos hasta la penetración.
El abuso puede ser perpetrado por cualquier persona
independientemente de su sexo, pero con frecuencia
el perfil se aproxima al de un varón conocido de la
víctima. De hecho, la agresión por parte de un amigo,
compañero o pareja es el más frecuente entre la población universitaria (de un 35 a un 70% de los casos


2.3.1 Violación



Una violación se define como una la relación sexual forzada con una persona que no ha dado su consentimiento. Puede involucrar fuerza física, amenaza de fuerza o puede darse contra alguien que es incapaz de resistirse.
La relación sexual puede ser vaginal, anal u oral y puede involucrar el uso de una parte del cuerpo o un objeto

De acuerdo con la mayoría de los cálculos estimativos, entre el 80 y el 90% de las violaciones no son denunciadas a la policía. Las tendencias actuales proyectan que 1 de cada 3 mujeres estadounidenses será agredida sexualmente en algún momento de su vida. 
Las víctimas típicas de violación son mujeres de 16 a 24 años de edad; sin embargo, cualquiera, hombre o mujer, adulto o niño, puede ser víctima de una violación y, en la mayoría de los casos, la víctima conoce al violador.



2.3.2 Tipos de violación

En las sociedades occidentales, la forma más común de violación es de un hombre hacia una víctima femenina. Sin embargo, también los hombres pueden ser violados, ya sea por mujeres o por otros hombres, en este caso es más complicado probar que el delito ha sido cometido, pues es más difícil obtener pruebas de que la relación sexual no fue consensual (o sea, de mutuo consentimiento). 

Existen casos donde el padre, padrastro, abuelo o tío de la víctima es el propio violador, por lo cual el delito también es incesto. Usualmente en estos casos, la víctima es menor de edad y el abuso le deja marcadas consecuencias emocionales y sexuales. 

En los ambientes penales de muchos países latinoamericanos, estos pedófilos -los violadores de niños- son encarcelados en ámbitos separados del resto de los reos, por temor a que el resto de la población penal cobre venganza (violar a un niño es un crimen muy repudiado en la cárcel). En muchos países los condenados por violación son marginados o incluso agredidos por el resto de la población penal, lo que no sucede forzosamente con autores de delitos que, generalmente, se consideran más graves, como el asesinato. 

Entre los tipos de violación serian: psicológicos y físicos. Lo cual causa daño a la autoestima como abuso verbal (por ejemplo) en el psicológico y daño físico en una violación sexual.
 



lunes, 20 de agosto de 2012

Unidad I "Salud Sexual"


SALUD INTEGRAL III

1.1 Salud sexual

1.1.1 Conceptualización salud sexual

1.2 Leyes sobre aspectos sexuales

1.2.1 Diversidad sexual

1.2.2 Educación sexual

1.3 Ejercicio responsable de las relaciones sexuales

1.3.1 Disfunciones sexuales

1.3.2 Control de riesgo en las relaciones sexuales

1.3.3 Relaciones sexuales en la adolescenc
ia



1.1.1 Conceptualizacion de salud sexual 
La salud sexual es definida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como "un estado de bienestar físico, emocional, mental y social relacionado con la sexualidad; no es solamente la ausencia de enfermedad, disfunción o incapacidad. Para que la salud sexual se logre y se mantenga, los derechos sexuales de todas las personas deben ser respetados, protegidos y ejercidos a plenitud".
Por su parte, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha definido la salud sexual como "la experiencia del proceso permanente de consecución de bienestar físico, psicológico y sociocultural relacionado con la sexualidad."
Ambos organismos consideran que, para que pueda lograrse y mantenerse la salud sexual, deben respetarse los derechos sexuales de todas las personas. En efecto, para lograrla, la OMS asegura que se requiere un "enfoque positivo y respetuoso de la sexualidad y las relaciones sexuales, así como la posibilidad de tener relaciones sexuales placenteras y seguras, libres de coerción, discriminación y violencia."

SABÍA USTED QUE...
En México la población adolescente de entre 10 y 19 años de edad representa el 23.2% del total, es decir, casi 21 millones de personas.
La edad promedio para el inicio de relaciones sexuales es de 16 años.
Los varones se inician antes que las mujeres con una diferencia de uno o dos años.
El 76 % de los varones solteros y el 35 % de las mujeres solteras menores de 20 años declaran haber tenido relaciones sexuales.
Los hombres informan haber tenido su primera relación sexual con una amiga, mientras las mujeres dicen que se inician con su novio.
La agenda de la Conferencia Internacional de Población y Desarrollo  del  Cairo (1994) reconoce...el derecho de los/las adolescentes a la educación sexual y a servicios de salud adecuados para ellos.

1.2 leyes sobre aspectos sexuales
Siempre se ha hablado de las diferencias entre hombres y mujeres sobre todo cuando se habla del plano sexual o en cuanto a las relaciones de pareja, y de cómo vive y siente cada uno, este importante aspecto de su vida.
Si bien no es bueno hablar de generalidades, hombres y mujeres podemos ser, diferentes en algunos aspectos, como puede ser la forma de pensar o de accionar, mientras que en otros, deberíamos desmitificar ciertos estereotipos que se nos han impuesto desde pequeños. De esta manera, quizá llegaremos a la conclusión de que en algunos aspectos del plano sexual, no somos tan diferentes.
Si hablamos entonces de las relaciones sexuales y de pareja, prevalece la idea de que el hombre, siempre está detrás del sexo, que vive pensando en “ello” y que se muestra cariñoso, sólo cuando desea tener sexo, mientras que muchas veces, la mujer consiente el sexo para satisfacer a su pareja y para sentirse amada, dicho en otras palabras, tendemos a pensar que los hombres son más sexuales y las mujeres más sensitivas.

DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS DE LOS
ADOLESCENTES
Todos los adolescentes del mundo, sin importar sexo, religión, color, orientación sexual o habilidad física o mental tienen los siguientes derechos como seres sexuales:
El derecho a ser ella/el mismo, libre de tomar sus propias decisionesde expresar lo que piensa, de disfrutar de la sexualidad, de estar seguro/a, de escoger casarse (o no casarse) y de planear una familia.
El derecho a estar informado, sobre sexualidad, anticonceptivos, infecciones de transmisión sexual ITS y VIH/SIDA y sobre sus derechos sexuales. El derecho a estar protegido de embarazos no planeados, ITS, VIH/SIDA y de abusos sexuales. El derecho a tener servicios médicos confidenciales, a precios accesibles, de buena calidad y respetuosos. El derecho a participar en la planeación de programas juveniles, tomar parte en reuniones y seminarios y tratar de influir en los gobiernos, por los medios apropiados
 
http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/DOCSAL7199.pdf


1.2.1 Diversidad sexual
Es en las cual el ser humano se diferencia entre sexo, identidad sexual y la orientacion sexual por lo que esto da referencia mas a mena a la orientacion que vas a tener como ser humano ante la orientacion sexual elegida tal como lo es la heterosexualidad, homosexualidad y bisexualidad pero esto es definido por cada especie humana. Pero en si es una manifestacion que trendra el individuo a lo largo del tiempo y al paso en que tenga necesidades amorosas o sexuales segun sea el caso; en si las preferencias sexuales que tenga cada individuo ante la sociedad que no debes ser juzgada.
1.2.2 Educación sexual 
Relacionarlo con la educacion que nuestros padres nos han dado desde pequeños sin dejar atras que no lo tomemos como un juego puesto que de igual manera no solo es lo que no enseñen nuestros padres sino la educacion que nos dan en la escuela y debemos saber que esto no debe ser hablado en la secuandaria sino desde la primaria para asi llevar a cabo una buena educacion sexual y que se vea reflejada cuando uno es adolescente y claro sin llegar a la ignorancia y a la falta de interes por alunos chavos; y llevar a cabo una buena relacion con los chavos para no dañarlos o hacerlos sentir mal


1.3 Ejercicios responsables de las relaciones sexuales

1.3.1 Disfunciones sexuales

Esto es una dificultad referente al acto sexual entre una pareja o un cualquier otra dificultad de apecto sexual que esto provoca que uno de ellos o ambos no disfruten la actividad sexual, esto puede ser causa de algun aspecto fisico o emocional o ambos. Pero como debemos saber esto no hay que tomarlo como un juego si no que estodebde ser hablado con la pareja y si es necesario con un medico para que sea tratado.

1.3.2 Control de riesgo en las relaciones sexuales
Hay que tomar en cuanta que cuando llevas una vida sexual activa es mantener el control de la relacion refieiendonos a los grandes riesgos que pueden presentarse ante esta situacion, puesto que en estos tiempos ya se toma como un juego hablar de sexualidad y mas aun en los adolescente
s mas ahora que se a elevado el nivel de los adolescentes que mantienen relaciones sexuales, por eso hay que tomar en cuanta varios cuidados en una relacion sexual.

1.3.3 Relaciones sexuales en la adolescencia 
En la adolescencia, la sexualidad juega un papel muy importante, ¿no?. Se toman muchas decisiones al respecto y no siempre es fácil hacerlo, sobre todo si te pones a pensar que mucho de lo que decidamos ahora, tendrá consecuencias en el futuro.
Por ejemplo, la decisión de tener o no relaciones sexuales. Hay muchos chavos que quisieran empezar cuanto antes, y hay otros a los que les da miedo hacerlo...y cabe mencionar que las encuestas lodicen.
No por esto debemos tener miedo, la cuestión está en estar informados y tomar decisiones responsables, como elegir con cuidado a la persona con la que se quiere tener relaciones sexuales, usar condón, etc.



SABÍA USTED QUE...
En nuestro país se presentan 450 000 nacimientos anuales en mujeres menores de 20 años, lo que equivale al 16.1% de los nacimientos.
Las adolescentes que tienen mejor autoestima y una adecuada comunicación familiar, planean el inicio de su vida sexual.
El 6.2% de los hijos primogénitos de madres adolescentes fallecen en el primer año de vida.
Aproximadamente el 10% de los abortos que se practican en nuestro país ocurren en mujeres de 15 a 19 años.  El 60% de las mujeres que se embarazan en la adolescencia, no han asistido a la escuela.


 A veces caemos en la trampa de pensar que la sexualidad está desapegada de nuestra vida cotidiana. Una gran falacia. Aun en el caso de que la expresemos a través de roles opuestos −o supuestamente distintos− a los cotidianos, lo que en realidad determinan dichos roles es una serie de tendencias habituales propias. Hemos podido constatar como hombres que se quejan de su rápida eyaculación, también van demasiado rápido en otras esferas de su vida, están ansiosos y no son capaces de degustar ni de disfrutar con tranquilidad
Más llanamente, lo que queremos decir es que solemos mostrar actitudes determinadas ante la vida que, luego, también se manifiestan en el ámbito sexual. Las circunstancias personales de cada uno pueden variar de Valencia a Okinawa, pero la esencia es similar. Esto no quiere decir que la sexualidad sea la misma para cada persona. No, no todos tenemos los mismos gustos y preferencias a la hora de actuar, ni la misma historia.
Ya en 1928 el doctor Gregorio Marañón escribía: "Hay que tomar la sexualidad en serio de una vez, para integrarla en la vida, el amor y los valores".
Si tomamos las riendas de nuestras vidas y dejamos de ir con el piloto automático es más probable que terminemos sintiéndonos satisfechos con nuestra sexualidad. Ir paso a paso está en las manos de todos. Si bien es cierto que el sexo y la sexualidad han sido causa de tabú y censura en nuestra sociedad, también lo es que no hay razón objetiva por la que esto deba ser así. La vida sexual es eso: una vida. En la que cada día importa y en la que hay instantes que pueden ser recordados con mucho cariño. Instantes que cada uno podemos generar.
Existe una preocupación por la salud en general. Sin embargo, es fácil pasar por alto la salud sexual. Vivimos unos tiempos en los que la psicología y la medicina están bastante más abocadas al campo de la prevención. Y es verdad que muchos problemas que tratamos en consulta se evitarían con una buena educación sexual. ¿Estamos preparados para ello? ¿Hemos dejado atrás las épocas de oscurantismo sexual? ¿Cómo crees que va ser recordada nuestra época por las generaciones futuras?