SALUD INTEGRAL III
1.1 Salud
sexual
1.1.1 Conceptualización salud sexual
1.2 Leyes sobre aspectos sexuales
1.2.1 Diversidad sexual
1.2.2 Educación sexual
1.3 Ejercicio responsable de las relaciones
sexuales
1.3.1 Disfunciones sexuales
1.3.2 Control de riesgo en las relaciones sexuales
1.3.3 Relaciones sexuales en la adolescencia
1.1.1 Conceptualizacion de salud sexual
La salud sexual es definida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como "un estado de bienestar físico, emocional, mental y social relacionado con la sexualidad; no es solamente la ausencia de enfermedad, disfunción o incapacidad. Para que la salud sexual se logre y se mantenga, los derechos sexuales de todas las personas deben ser respetados, protegidos y ejercidos a plenitud".
Por su parte, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha definido la salud sexual como "la experiencia del proceso permanente de consecución de bienestar físico, psicológico y sociocultural relacionado con la sexualidad."
Ambos organismos consideran que, para que pueda lograrse y mantenerse la salud sexual, deben respetarse los derechos sexuales de todas las personas. En efecto, para lograrla, la OMS asegura que se requiere un "enfoque positivo y respetuoso de la sexualidad y las relaciones sexuales, así como la posibilidad de tener relaciones sexuales placenteras y seguras, libres de coerción, discriminación y violencia."
SABÍA USTED QUE...En México la población adolescente de entre 10 y 19 años de edad representa el 23.2% del total, es decir, casi 21 millones de personas.La edad promedio para el inicio de relaciones sexuales es de 16 años.Los varones se inician antes que las mujeres con una diferencia de uno o dos años.El 76 % de los varones solteros y el 35 % de las mujeres solteras menores de 20 años declaran haber tenido relaciones sexuales.Los hombres informan haber tenido su primera relación sexual con una amiga, mientras las mujeres dicen que se inician con su novio.La agenda de la Conferencia Internacional de Población y Desarrollo del Cairo (1994) reconoce...el derecho de los/las adolescentes a la educación sexual y a servicios de salud adecuados para ellos.
1.2 leyes sobre aspectos sexuales
Siempre se ha hablado de las diferencias entre hombres y mujeres sobre todo cuando se habla del plano sexual o en cuanto a las relaciones de pareja, y de cómo vive y siente cada uno, este importante aspecto de su vida.
Si bien no es bueno hablar de generalidades, hombres y mujeres podemos ser, diferentes en algunos aspectos, como puede ser la forma de pensar o de accionar, mientras que en otros, deberíamos desmitificar ciertos estereotipos que se nos han impuesto desde pequeños. De esta manera, quizá llegaremos a la conclusión de que en algunos aspectos del plano sexual, no somos tan diferentes.
Si hablamos entonces de las relaciones sexuales y de pareja, prevalece la idea de que el hombre, siempre está detrás del sexo, que vive pensando en “ello” y que se muestra cariñoso, sólo cuando desea tener sexo, mientras que muchas veces, la mujer consiente el sexo para satisfacer a su pareja y para sentirse amada, dicho en otras palabras, tendemos a pensar que los hombres son más sexuales y las mujeres más sensitivas.
Si bien no es bueno hablar de generalidades, hombres y mujeres podemos ser, diferentes en algunos aspectos, como puede ser la forma de pensar o de accionar, mientras que en otros, deberíamos desmitificar ciertos estereotipos que se nos han impuesto desde pequeños. De esta manera, quizá llegaremos a la conclusión de que en algunos aspectos del plano sexual, no somos tan diferentes.
Si hablamos entonces de las relaciones sexuales y de pareja, prevalece la idea de que el hombre, siempre está detrás del sexo, que vive pensando en “ello” y que se muestra cariñoso, sólo cuando desea tener sexo, mientras que muchas veces, la mujer consiente el sexo para satisfacer a su pareja y para sentirse amada, dicho en otras palabras, tendemos a pensar que los hombres son más sexuales y las mujeres más sensitivas.
DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS DE LOSADOLESCENTESTodos los adolescentes del mundo, sin importar sexo, religión, color, orientación sexual o habilidad física o mental tienen los siguientes derechos como seres sexuales:
El derecho a ser ella/el mismo, libre de tomar sus propias decisionesde expresar lo que piensa, de disfrutar de la sexualidad, de estar seguro/a, de escoger casarse (o no casarse) y de planear una familia.
El derecho a estar informado, sobre sexualidad, anticonceptivos, infecciones de transmisión sexual ITS y VIH/SIDA y sobre sus derechos sexuales. El derecho a estar protegido de embarazos no planeados, ITS, VIH/SIDA y de abusos sexuales. El derecho a tener servicios médicos confidenciales, a precios accesibles, de buena calidad y respetuosos. El derecho a participar en la planeación de programas juveniles, tomar parte en reuniones y seminarios y tratar de influir en los gobiernos, por los medios apropiados
http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/DOCSAL7199.pdf
1.2.1 Diversidad sexual
Es en las cual el ser humano se diferencia entre sexo, identidad sexual y la orientacion sexual por lo que esto da referencia mas a mena a la orientacion que vas a tener como ser humano ante la orientacion sexual elegida tal como lo es la heterosexualidad, homosexualidad y bisexualidad pero esto es definido por cada especie humana. Pero en si es una manifestacion que trendra el individuo a lo largo del tiempo y al paso en que tenga necesidades amorosas o sexuales segun sea el caso; en si las preferencias sexuales que tenga cada individuo ante la sociedad que no debes ser juzgada.
1.2.2 Educación sexual
Relacionarlo con la educacion que nuestros padres nos han dado desde pequeños sin dejar atras que no lo tomemos como un juego puesto que de igual manera no solo es lo que no enseñen nuestros padres sino la educacion que nos dan en la escuela y debemos saber que esto no debe ser hablado en la secuandaria sino desde la primaria para asi llevar a cabo una buena educacion sexual y que se vea reflejada cuando uno es adolescente y claro sin llegar a la ignorancia y a la falta de interes por alunos chavos; y llevar a cabo una buena relacion con los chavos para no dañarlos o hacerlos sentir mal
1.3 Ejercicios responsables de las relaciones sexuales
1.3.1 Disfunciones sexuales
Esto es una dificultad referente al acto sexual entre una pareja o un cualquier otra dificultad de apecto sexual que esto provoca que uno de ellos o ambos no disfruten la actividad sexual, esto puede ser causa de algun aspecto fisico o emocional o ambos. Pero como debemos saber esto no hay que tomarlo como un juego si no que estodebde ser hablado con la pareja y si es necesario con un medico para que sea tratado.
1.3.2 Control de riesgo en las relaciones sexuales
Hay que tomar en cuanta que cuando llevas una vida sexual activa es mantener el control de la relacion refieiendonos a los grandes riesgos que pueden presentarse ante esta situacion, puesto que en estos tiempos ya se toma como un juego hablar de sexualidad y mas aun en los adolescentes mas ahora que se a elevado el nivel de los adolescentes que mantienen relaciones sexuales, por eso hay que tomar en cuanta varios cuidados en una relacion sexual.
Hay que tomar en cuanta que cuando llevas una vida sexual activa es mantener el control de la relacion refieiendonos a los grandes riesgos que pueden presentarse ante esta situacion, puesto que en estos tiempos ya se toma como un juego hablar de sexualidad y mas aun en los adolescentes mas ahora que se a elevado el nivel de los adolescentes que mantienen relaciones sexuales, por eso hay que tomar en cuanta varios cuidados en una relacion sexual.
1.3.3 Relaciones sexuales en la adolescencia
En la adolescencia, la sexualidad juega un papel muy importante, ¿no?. Se toman muchas decisiones al respecto y no siempre es fácil hacerlo, sobre todo si te pones a pensar que mucho de lo que decidamos ahora, tendrá consecuencias en el futuro.
Por ejemplo, la decisión de tener o no relaciones sexuales. Hay muchos chavos que quisieran empezar cuanto antes, y hay otros a los que les da miedo hacerlo...y cabe mencionar que las encuestas lodicen.
No por esto debemos tener miedo, la cuestión está en estar informados y tomar decisiones responsables, como elegir con cuidado a la persona con la que se quiere tener relaciones sexuales, usar condón, etc.
Por ejemplo, la decisión de tener o no relaciones sexuales. Hay muchos chavos que quisieran empezar cuanto antes, y hay otros a los que les da miedo hacerlo...y cabe mencionar que las encuestas lodicen.
No por esto debemos tener miedo, la cuestión está en estar informados y tomar decisiones responsables, como elegir con cuidado a la persona con la que se quiere tener relaciones sexuales, usar condón, etc.
SABÍA USTED QUE...
En nuestro país se presentan 450
000 nacimientos anuales en mujeres menores de 20 años, lo que equivale al 16.1%
de los nacimientos.
Las adolescentes que tienen mejor
autoestima y una adecuada comunicación familiar, planean el inicio de su vida
sexual.
El 6.2% de los hijos primogénitos
de madres adolescentes fallecen en el primer año de vida.
Aproximadamente el 10% de los
abortos que se practican en nuestro país ocurren en mujeres de 15 a 19 años. El 60% de las mujeres que se embarazan en la
adolescencia, no han asistido a la escuela.
A veces caemos en la trampa de pensar que la sexualidad está desapegada de nuestra vida cotidiana. Una gran falacia. Aun en el caso de que la expresemos a través de roles opuestos −o supuestamente distintos− a los cotidianos, lo que en realidad determinan dichos roles es una serie de tendencias habituales propias. Hemos podido constatar como hombres que se quejan de su rápida eyaculación, también van demasiado rápido en otras esferas de su vida, están ansiosos y no son capaces de degustar ni de disfrutar con tranquilidad
Más llanamente, lo que queremos decir es que solemos mostrar actitudes determinadas ante la vida que, luego, también se manifiestan en el ámbito sexual. Las circunstancias personales de cada uno pueden variar de Valencia a Okinawa, pero la esencia es similar. Esto no quiere decir que la sexualidad sea la misma para cada persona. No, no todos tenemos los mismos gustos y preferencias a la hora de actuar, ni la misma historia.
Ya en 1928 el doctor Gregorio Marañón escribía: "Hay que tomar la sexualidad en serio de una vez, para integrarla en la vida, el amor y los valores".
Si tomamos las riendas de nuestras vidas y dejamos de ir con el piloto automático es más probable que terminemos sintiéndonos satisfechos con nuestra sexualidad. Ir paso a paso está en las manos de todos. Si bien es cierto que el sexo y la sexualidad han sido causa de tabú y censura en nuestra sociedad, también lo es que no hay razón objetiva por la que esto deba ser así. La vida sexual es eso: una vida. En la que cada día importa y en la que hay instantes que pueden ser recordados con mucho cariño. Instantes que cada uno podemos generar.
Existe una preocupación por la salud en general. Sin embargo, es fácil pasar por alto la salud sexual. Vivimos unos tiempos en los que la psicología y la medicina están bastante más abocadas al campo de la prevención. Y es verdad que muchos problemas que tratamos en consulta se evitarían con una buena educación sexual. ¿Estamos preparados para ello? ¿Hemos dejado atrás las épocas de oscurantismo sexual? ¿Cómo crees que va ser recordada nuestra época por las generaciones futuras?